El poeta León Felipe dijo
el llanto y el
dolor son
las armas de
lucha del hombre
y sin pedirle
préstamo ni permiso
también
afirmamos
que el llanto y el
dolor
en este tiempo
atascado son
las armas de
lucha del hombre
y le agregamos
la alegría
envuelta en el amor
Anciano en pena/Detalle/Vincent Van Gogh |
Y en la historia lejana como en bruma frente a la mía
Jesús de Nazaret Sócrates
Homero y Dante Alighieri
Leonardo Da Vinci Botticelli
y Vincent Van Gogh
Marc Shagall
Armando Reverón Monet y Picasso
que en parábola
desdoblan en signos a la vida
y en imágenes la imaginan
y la van pintando
pero ni desdoblada
ni imaginada la alcanzan
apenas logran
dibujar los perfiles de la esperanza
que detrás de ella persiguiéndola
se les va la vida
sin que en verdad sepamos
las causas reales
y otros también los
siguen sin conocer los por qué
Beethoven Mozart Bach
Vivaldi Handel y Brahms
Vallejo José
Hernández León Felipe y Walt Whitman
Von Karajan Leonard
Berenstein e Igor Stravinski
Mahatma Gandhi Pio
Tamayo y Martin Luther King
Galileo Galilei Isaac
Newton y Albert Einstein que
después de vivir izan
velas hacia océanos azules
junto a tantos
otros de la misma estirpe
Y
ya en terrenos de mi propia historia sin brumas
veo
a mis madres que también con el mismo empeño
febril
vivieron en amor a sus hijos y en el duro trabajo
y
fue la misma lucha en plasmar la misma esperanza
Carmen
Susana
Carmen
Ramona
Luna
Andrea
Ana
y
otras muchas más
y
después también zarpan por sendas de aguas azules
pero
nos dejan su historia de cómo vivir este tiempo
para
que no fuéramos tan huérfanos en la esperanza
ahora
ellas en sus confines son la madre
perenne
y
en mis sueños siempre bajo noches de estrellas
las
miro entre el añil azul titilándome sonrisas azules
y
hacia ellas escapan mis anhelos que me hacen vivir
![]() |
Y la madre perenne siempre nos mira con su mirada su amor |
Y en verdad todos
ellos y ellas vivieron su época
vivieron entre
intersticios muchos de penumbras
y otros de luces
que sus ansias lograron encontrar
y como pudieron
tejieron su vivir que nos dejaron
luego sobre el
llanto y el dolor como en caravana
siguen a aquellos
rumbo a los confines cósmicos
pero esparciendo
miríadas de chispas de alegrías
para que aquí en la
Tierra encendiéramos fogatas
y en incendios
construir la vida que debemos vivir
y en verdad ¿ignoramos
las causas? ¿los por qué?
cierto creemos que si
conocemos esos por qué
y también los para qué que brotan de sus por qué
y con Vallejos en “Heraldos negros” los decimos
“Hay
golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!
golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma... ¡Yo no sé!”
golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma... ¡Yo no sé!”
y es que sus vidas las
hacen en un duro batallar
que van dejando ese
constante “¡yo no sé!”
como una sustancia
viscosa pegada a la vida
unos tras otros “golpes como del odio de Dios”
mientras la
esperanza sigue todavía en sueños
Y
a pesar de esos golpes el “!yo no sé!”
implacable
en
el tiempo forma parte de la historia del hombre
dejándonos
hasta hoy intacta la misma esperanza
que
de tanto repetirse destilan tristezas en el alma
que
macerándose irán matizándose en melancolías
tan
intensas que hacen sonar nuestras fibras de violín
nuestros
vientos de oboe flauta clarinete y fagot
las
cuerdas de cémbalo de nuestras gargantas
con
algunos tintes de alegría de corno y flautín
en
medio de sones de instrumentos de percusión
y
muchos de ellos o ellas son intérpretes
solistas
como
la madre perenne
otros
muchos en conciertos pero solista o concierto
siempre
acompañando a esa epopeya prometeica y
tan
antigua como el mismo hombre que es el llanto
que
en el tiempo se hace canto y a la vez sinfonía
brotando
de la fuente única que es el dolor del alma
pero
cómo ¿no somos humanos?
¿por
qué tanto llanto? ¿tanto dolor?
¿por
qué el hombre en la poesía la música
el
canto tanto llora tanto dolor?
muchas
son sus razones causas de causas
sintetizadas
en una sola inmensa milenaria
y
ella es porque todavía no somos humanos
apenas
un dramático tránsito hacia humanos
apenas
hombre que entre drama y comedia avanza
y
esta viejísima causa que aún navega en el tiempo
anidada
hondo en el Ser ciertamente duele mucho
![]() |
Él fue un niño que soñó pero tras "golpes como el odio de Dios" llega a esta vida y con esa sombra que parece su guía |
Pero
en esa gigante ruptura abierta como abismo del alma
de
tantas fisuras acumuladas en el tiempo ocurre la dicha
la
ventura rendijas inevitables por donde nos entra la luz
la
poesía mayor
la
música grande
los
grandes cantos
el
subversivo verbo
la
alegría que nace del alma
los
lienzos y frescos de la pintura
magna
obra que las atesoran vibrando anhelando y gritan
manos
arribas la alegría y el gigante anhelo de la felicidad
Y de aquella madre
que llora emerge la madre que ríe
como las tantas y tantas
otras madres del mundo
porque siempre el
hijo en su regazo
y que lo da a luz cantando
su primer llanto
llanto que se
expande a la comba del universo
para fundar la
alegría en el grito ¡soy humano!
y aunque por una
historia llega a vestir hombre
en el viento volverá
en otra historia a ser humano
para serlo siempre
¡serse! en el imperecedero tiempo
y ese seguro saber
nos hace reír y vivir en alegría
aunque en este
momento lo hagamos por rendijas
Y
son risas y alegrías zumos de tanto anhelar la felicidad
haz
de rayitos que en el tiempo se cuelan
por intersticios
pero
esa aparente brevedad en verdad son océanos
que
constantemente empujan a serse
universo
humano
para vivir en la convexidad y concavidad
del
gran poema originario
del
canto primigenio
de
“esa música del alma”
del
grabado y de la pintura
de
la palabra empecinada en ser pólvora
toda
una vasta creación humana universal
que
proclama el anhelo anhelo porque se quiere vivir
y
sólo para dejar un testimonio de esta magna obra
entregamos
estas cantatas de Juan Sebastián Bach
y
cuando las oímos revive la convicción ¡soy
humano!
para
vivir real la vida como la más bella
manifestación