domingo, 25 de julio de 2010
Bajo olivos o manzanos
sábado, 3 de julio de 2010
Mi madre vino a verme
viernes, 18 de junio de 2010
Que el verso se haga flor y niño
Lo que es la lluvia para la tierra
Y este niño lo vemos en el hombre
como la esencia que lo lleva a su meta: el húman
y de esta meta lo catapulta hacia otra mayor
transformarse en humanidad
hasta el estadio supremo: la felicidad
el niño y el hombre un solo camino
un solo Ser
un solo vivir
que hermana el espacio y el tiempo
en una sola dimensión
jueves, 10 de junio de 2010
Vivir sobre violín o piano
lunes, 31 de mayo de 2010
Bajo un sol enigmático
sábado, 8 de mayo de 2010
Claudia Valentina
domingo, 11 de abril de 2010
EL MISTERIO DE LA VIDA
domingo, 20 de diciembre de 2009
2009 NAVIDAD
lunes, 9 de noviembre de 2009
Madre
“Todos son mis hijos... Orad por todos (María de La Paz) - Si Si amais a quienes os aman, Qué mérito tendreis... Orad por quienes os persiguen... (Jesús)” “Pasión Según Gaza en Medugorje"
Aún en ropaje religioso, este implícito "diálogo" -más bien ruego, "oración" subteránea- bajo otras formas, otros lenguajes, debajo de la piel de la vida, viene dándose entre los hombres. Y tiene una viejísima data. Desde los siglos antes de Cristo y después de él, incesante se repite, como si aspirara ser gota que de tanto gotear taladre la piedra, hendirla, y del seno de sus dos mitades hacer brotar otra vida donde el amor, el trabajo creador y la fuerza del espíritu humano sean manifestaciones para perpetuarla. En nuestro tiempo, la "oración" no es suficiente. Es necesario la acción del verbo. Hasta el momento es solo una aspiración.
lunes, 19 de octubre de 2009
MANIFIESTO IV


Estos trabajos que abajo publicamos -poema de Henry W. Longfellow, “Otoño I”,"Nueve florerías y una coda" y "A la abuela, 25 años después"-, por contraste nos suscita una imagen: la de un desierto. Un desierto de los muchos que ha sembrado el hombre sobre la tierra, cada vez más calcinado por el duro sol de mediodía que con furia golpea su piel, o por los estiletes del viento frío que durante la noche hasta la madrugada, agujerea su textura. El mismo hombre de hoy es un “desierto”. Y este desierto ve rota su aridez y soledad cuando sobre él, y desde sus entrañas, nace un tallito verde que enarbola al aire como bandera sus hojitas también verde. Y tal milagro ocurre por la magia de la naturaleza en su terco empeño de negar todo tipo de violencia. Una hermosa enseñanza del combate de la alegría y del amor contra el dolor para la resurrección de la verdadera vida.
miércoles, 23 de septiembre de 2009
MADRE SIEMPRE
viernes, 28 de agosto de 2009
Cumpleaños feliz

Expresión ritual en la historia del hombre que ha servido para muchas cosas. Y por lo general se usa para reseñar y celebrar un tiempo alcanzado. Muchas son las significaciones que se le asignan. Y en el caso del niño, se le celebra como lo que es: un ser maravilloso, síntesis del asombro. En este momento es cuando la existencia del niño cobra significación. Es como si el amor, la alegría, la solidaridad, y todos los sentimientos nobles logran por fin salir a flote, escaparse de los muros que lo asfixian. Y grandes y pequeños celebran, se agasajan mutuamente. Es el momento donde la condición humana, la esencia del hombre reflota, se asoma como un fulgurante chispazo sobre la oscuridad. Pero eso se hace, solo sucede, en ese momento particular.
miércoles, 24 de junio de 2009
mañana que vas llegando rayito de sol que siento...Otilio Galindez
miércoles, 17 de junio de 2009
Cuadro de infancia

Por este camino transito
sumando a mi biografía
al encuentro del humanohombre
y todo aquél que aspire serlo
deberá hacer el mismo tránsito
a la biografía universal del hombre
de un tiempo también universal
vida de amor
libertad
belleza
justicia
solidaridad
hermano de hermanos
propuesta para humanizar al universo
domingo, 31 de mayo de 2009
La piedra de cuarzo
miércoles, 6 de mayo de 2009
UN CANTO A LA VIDA
Ninfea_Claude Monet
Varios hechos conmocionan a este espacio. Optimismo, como la vela blanca de un velero, en el acto de vivir. Alta vibración de las cuerdas de nuestro infinitésimo cósmico interior. Y la “procesión camina por dentro” -como suele decirse-, tañendo tonadas en cada fibra del ser. Y todo va a ocurrir a partir de mediado de Abril. Hechos que configuran un gran evento, y tal, lo contamos.
viernes, 17 de abril de 2009
viernes, 3 de abril de 2009
DIALOGO

Este diálogo tuvo lugar en un micro espacio del mundo cósmico, a donde pertenece el humanohombre y su Poesía -esencialmente distinto al hombre adulto de este tiempo-, que en su momento advendrá para poblar al planeta Tierra, y al Universo mismo. Poblamiento que necesariamente pasa por una refundación radical del mundo actual, partiendo de una base primaria y esencial: el niño, y su cosmos que trae al nacer, y el sueño. Prácticamente, la creación de otro mundo, antítesis del mundo antihumano de hoy. Y hay dos aspectos -elementales- que sin proponérselo, este diálogo manifiesta: uno, que en este mundo, y por tanto, en su Poesía, no hay nada que sea insignificante, absolutamente nada de condición inferior o superior. Todo lo que en él acontece, tiene una misma, y sola, dimensión, un alto valor, jugando un solo papel. Y, dos, todo acontecimiento, por pequeño que sea tiene una finalidad, y la cual, al final, concurre a la conformación del todo poético. Es como las hojitas que desde la altura de los árboles del bosque caen a tierra para ir formando el humus del suelo, o la pequeñita yema que “inesperadamente” aparece en la rama de un árbol hasta llegar a formar el bosque, o la minúscula gotita de la neblina que baña a las montañas para contribuir a la formación de su manto verde, y de los ríos que las nutren. Y Pensamos, que esta particularidad, precisamente ocurre a causa de esa esencia humanohombre que aún no ha llegado a conformar al Hombre, el Hombre como el gran Poema. Y esta esencia está en los genes del niño como información genética, y cuando nace, la trae al mundo. Cómo conservar intacta esta información, desarrollarla, multiplicarlas, y enriquecerlas en multiplicidad de formas, a todo lo largo de la verdadera Vida, es la hermosa tarea que nos toca asumir, tarea que apenas ha comenzado, y que en algunos actos, gestos y acciones, se puede percibir.
viernes, 13 de marzo de 2009
MANIFIESTO III
martes, 17 de febrero de 2009
MANIFIESTO II

Y al mundo vino un hombre que dijo llamarse El Quijote que “no quiso aguardar más tiempo a poner en efecto su pensamiento, apretándole a ello la falta que él pensaba que hacía en el mundo su tardanza, según eran los agravios que pensaba deshacer, tuertos que enderezar, sinrazones que enmendar, y abusos que mejorar, y deudas que satisfacer. Y sin dar parte a persona alguna (…) una mañana (…) se armó de todas sus armas, subió sobre Rocinante, puesta su mal compuesta celada, embrazó su adarga, tomó su lanza y por la puerta falsa de un corral salió al campo, con grandísimo contento y alborozo” (trozo de texto del CAPITULO II, pág. 84, Obra Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra).
jueves, 8 de enero de 2009
lunes, 13 de octubre de 2008
Sueño

Múltiples maneras tiene el árbol para asegurar su existencia sobre la tierra. Su sociedad, su flor, su fruto, sus semillas, sus hijos son sus medios maravillosos para esta existencia. Y entre el verdor que difunde destaca el árbol de fruto dehiscente. Su flor se hace fruto, que luego madura. Se hace apetitoso, gracias al sol y a la lluvia. Y el asombro de la dehiscencia, lo abre para esparcir sus semillas en el viento, en las aguas, y en el vuelo de las aves. Y en el brote de sus infinitos hijos queda prolongado en el espacio y en el tiempo. ¡Sabe vivir!, y es sostén de vida humana.
También el hombre viene al mundo, dotado de múltiples maneras para abrir su vida plena sobre la tierra y sembrarse en el universo. Y entre estas maneras, en especial, sus hijos. Mientras que el árbol hace siglos aprendió, el hombre todavía trata de hacerlo, y una pequeña parte de su sociedad, continúa en la lucha por realizar esa maravillosa tarea de vivir. También el hombre es un Ser dehiscente, y se afana en nunca dejar de hacerlo. Es cuestión de tiempo -y de mucho amor-, esperar a que concluya su aprendizaje, a retomar su antiguo decisión de vivir. El tendrá que aprender a vivir, y a prolongarse en la existencia de sus hijos, el único camino verdadero de la vida. Y dentro de esa multiplicidad de maneras, el sueño es una de ellas, una de sus tantas dehiscencias… Y esto lo digo a propósito de la visita de un amigo. Un amigo que en el tiempo finito, e infinito, se hizo, para siempre, un hermano. En vida física y fínita, le llamábamos el "fantasma". Y ahora, en su vida pura espiritual, con más razón, lo seguimos llamando.

En el alba de un domingo
Un hermano a quien amo me llegó en una naciente alba
deshaciendo las cálidas brumas de mi envolvente sueño
en un inesperado día que me entrega su conocido rostro
su andar sin apuro y su habitual signo de silencio
como quien persigue siempre ignotas respuestas
de antiguas preguntas que esconden la anhelada vida
Y celebramos vernos pero sin sentir sorpresa
muy animados por la ruptura de una espera
que siempre asoma bajo el umbral de una ventana
deshojando un tiempo que tarda en llegar

Y rota la incógnita
nos envolvimos en palabras de hermanos
como si estuvieramos viéndonos todos los días
y nunca hacer nave hacia otras dimensiones de la vida
junto fuimos a ver un sembradío de ignotos seres
a cancelar unos incomprensibles derechos exigidos
a nombre de destinatarios de identidades borrosas
entre las franjas de luz del éter

Y en un momento no definible pero de contorno real
una presencia de mujer sale a nuestro encuentro
entregándonos repetidos gestos de afectos
muy entusiasmada al entrar a nuestros brazos
mitad de su cuerpo en el de él y la otra en el mío
pero su rostro solo quiere reposo en el suyo
sus palabras no las oigo porque todas van a su oído
todo un instante unidos en una sola atmósfera

Me desembarazo un poco del amistoso cerco
dejándoles todo el anillo afectivo a su solo disfrute
mientras me ocupo en observar el lugar donde estamos
y sin extrañeza descubro un sembradío de cruces
en hileras que hacen una geometría poligonal
un sentimiento indefinido flotante sobre sus líneas
en imperceptible amor entrelazado

Y veo a mi hermano deshacer el enlace
para atender el requerimiento de una llamada
en conversación que no oigo le veo alejarse
Y siento la cálida luz de las siete de la mañana
en raudal amarillo entrar por mi ventana
fugazmente miro hacia mi interior
y sin preguntarme absolutamente nada
la alegría sola asciende
en semillitas de un fruto dehiscente

miércoles, 8 de octubre de 2008
Pléyade

En este momento sobre tu imagen
oigo las “4 estaciones” de Vivaldi
siento realidad el canto de su primavera
apremiando un verano de vida plena
bajo el anhelo de un cielo de luna llena
Y en los ensueños de sus compases
veo brillar el crecer de tu concepción
como si se tratara de estrellas que
buscan gestar una nueva constelación
percibo los íntimos latidos de tu ser
y airosa te veo suelta cabalgando
cabellera al viento como vela blanca
sobre el pleamar de la luna llena
sobre las olas que van y vienen
para llegar a dormir sobre la playa
en sus infinitos granos de arenas
como si tu fuera la misma cuna
donde se mece el hijo que gesta
como si tu misma fuera el mismo mar
donde la marea lunar estimula la vida
Tu imagen me llega en ondas de mar
dibujando la distancia entre los dos
en filigrana de una lágrima que pugna
desde el hondo océano de mi ser
señalando un horizonte de aspiración
Y sobre su línea las vibraciones de tu vientre
anuncio de febril trabajo de abejas en miel
como las notas del violín que incansable teje
el canto de primavera con verano otoño invierno
un solo canto que enjuga la lágrima en un compás
para hacerla celebración de la vida que gesta
Mis pupilas se abren para verte mejor
captarte con ansia junto a tu pléyade
tus niños corriendo al lado del que viene
tejer un solo manto que a todos cobije
como las olas que siempre van y vienen
a ensoñar en la arena de la playa
Y ya el canto de las “4 estaciones”
primavera verano otoño invierno
su senda en tonadas está por terminar
apasionado el violín inscribe la huella
sobre un pentagrama fugaz de notas
como jardín silvestre de tus niños
Las cuatro estaciones de Antonio Vivaldi
http://www.epdlp.com/clasica.php?id=521
http://www.epdlp.com/clasica.php?id=523
http://www.epdlp.com/clasica.php?id=522
http://www.epdlp.com/clasica.php?id=525
Fotos del “Blog Fotografía Digital David”
martes, 9 de septiembre de 2008
Poeta del pueblo

A muchos nos gusta mirar desde las alturas
porque sentimos lo fuerte y amoroso que somos
y sentimos que nacimos para habitar esta tierra
pero la historia hasta hoy nos obliga a mirar de abajo
un hacer que como hombres nunca ha sido nuestro
¿Y qué miramos?
Por todos lados por donde se mire
todo es lucha fragor de combate
lucha el hombre
lucha el animal
lucha el vegetal
todo es lucha por la existencia
lucha para no desaparecer
lucha por la vida
solo es dueño de su “hambre, sudor y hacha”
Miguel Hernández
Vientos del pueblo me llevan,
vientos del pueblo me arrastran,
me esparcen el corazón
y me aventan la garganta.
Los bueyes doblan la frente,
impotentemente mansa,
delante de los castigos:
los leones la levantan
y al mismo tiempo castigan
con su clamorosa zarpa.
No soy un de pueblo de bueyes,
que soy de un pueblo que embargan
yacimientos de leones,
desfiladeros de águilas
y cordilleras de toros
con el orgullo en el asta.
Nunca medraron los bueyes
en los páramos de España.
¿Quién habló de echar un yugo
sobre el cuello de esta raza?
¿Quién ha puesto al huracán
jamás ni yugos ni trabas,
ni quién al rayo detuvo
prisionero en una jaula?
Asturianos de braveza,
vascos de piedra blindada,
valencianos de alegría
y castellanos de alma,
labrados como la tierra
y airosos como las alas;
andaluces de relámpagos,
nacidos entre guitarras
y forjados en los yunques
torrenciales de las lágrimas;
extremeños de centeno,
gallegos de lluvia y calma,
catalanes de firmeza,
aragoneses de casta,
murcianos de dinamita
frutalmente propagada,
leoneses, navarros, dueños
del hambre, el sudor y el hacha,
reyes de la minería,
señores de la labranza,
hombres que entre las raíces,
como raíces gallardas,
vais de la vida a la muerte,
vais de la nada a la nada:
yugos os quieren poner
gentes de la hierba mala,
yugos que habéis de dejar
rotos sobre sus espaldas.
Crepúsculo de los bueyes
está despuntando el alba.
Los bueyes mueren vestidos
de humildad y olor de cuadra;
las águilas, los leones
y los toros de arrogancia,
y detrás de ellos, el cielo
ni se enturbia ni se acaba
La agonía de los bueyes
tiene pequeña la cara,
la del animal varón
toda la creación agranda.
Si me muero, que me muera
con la cabeza muy alta.
Muerto y veinte veces muerto,
la boca contra la grama,
tendré apretados los dientes
y decidida la barba.
Cantando espero a la muerte,
que hay ruiseñores que cantan
encima de los fusiles
y en medio de las batallas.
DOMINGO, SEPTIEMBRE 07, 2008
EMBUSTERIAS DE MIGUEL HERNANDEZ

Vicente
A nosotros, que hemos nacido poetas entre todos los hombres, nos ha hecho poetas la vida junto a todos los hombres. Nosotros venimos brotando del manantial de las guitarras acogidas por el pueblo, y cada poeta que muere deja en manos de otro, como una herencia, un instrumento que viene rodando desde la eternidad de la nada a nuestro corazón esparcido.
Ante la sombra de dos poetas nos levantamos otros dos, y ante la nuestra se levantarán otros dos mañana. Nuestro cimiento será siempre el mismo: la tierra. Nuestro destino es parar en las manos del pueblo. Sólo esas honradas manos pueden contener lo que la sangre honrada del poeta derrama vibrante.
Aquel que se atreve a manchar esas manos, aquellos que se atreven a deshonrar esa sangre, son los traidores asesinos del pueblo y la poesía, y nadie los lavará: en su misma suciedad quedarán cegados.
Tu voz y la mía irrumpen del mismo venero. Lo que echo de menos en mi guitarra lo hallo en la tuya. Pablo Neruda y tú me habéis dado imborrables pruebas de poesía, y el pueblo, hacia el que tiendo todas mis raíces, alimenta y ensancha mis ansias y mis cuerdas con el soplo cálido de sus movimientos nobles.
Los poetas somos viento del pueblo: nacemos para pasar soplados a través de sus poros y conducir sus ojos y sus sentimientos hacia las cumbres más hermosas. Hoy, este hoy de pasión, de vida, de muerte, nos empuja de un imponente modo a ti, a mí, a varios, hacia el pueblo. El pueblo espera a los poetas con la oreja y el alma tendidos al pie de cada siglo.
Dedicatoria de Miguel Hernández a Vicente Aleixandre
de la obra Viento del pueblo
Miguel Hernández recita -canción del esposo soldado-
http://www.poesia-irc.com/phpnuke/modules.php?name=Video_Stream&page=vidpop&id=15
enviado desde el 'corazón esparcido'
de la poeta argentina Cristina Castello
www.cristinacastello.com
Manuel de Falla / La vida breve / Danza
http://www.epdlp.com/asf/falla2.wmv
En la luz de una mañana

En la luz de una mañana de este martes
vino la voz bien timbrada de mi hija
“papá te tengo una buena noticia”
“voy a ser madre”
el mismo timbre alegre de otras veces
la misma primavera en su vergel de flor
para ofrendar el fruto de una nueva vida
las hojas de mi ventana en par abrieron
mi estancia en magnífica luz se llenó
tu misma entraste por ella como
la aurora ya madura de ofrendas
trayéndome una alegría inesperada
la viva resurrección en un querido ser
Y otra vez sentí vivamente que fuiste otoño
para renacer ahora ataviada de primavera
tu vientre vislumbre de una yema sagrada
flor que empieza abrir como luna de Agosto
y yo rama tuya como una proyección alada
otra vez mi corazón gozoso en función de cuna
¿Hijo? ¿Hija? solo quiero un ser amado
Y muy entusiasmado como novicio abuelo
busqué conversación con la luna de mi cielo
y fue cuando supe que estás en concepción
entre las lunas cuarto creciente y luna llena
ante el asombro de los eclipses de luna y sol
titilando en las constelaciones de Leo y Virgo
habitantes luminosos de este cielo de Agosto
para junto a ti ofrecernos una esperanza fértil
Y no se de donde nació en mi niños anhelos
ilusión que parodia semejanzas a mis Marías
otro deseo en otra Carmina en pureza de cristal
jugueteando ya las veo con sus trenzas al viento
entretejidas en un manantial de risas con Gael
Y este cuadro como brotado del jardín de Monet
con amor cuidado lo coloco junto al de mi madre
conjunto armonioso con el de mis Marías y Jesús
para dar gracias a la naturaleza por su amorosa bondad
como la granada madura en ofrenda de jugo a la sed
como las risas de tus hijos que nos invitan al eterno vivir.
Área Canción a la Luna_ Rusalka de Antonin Dvorak
Soprano Renee Fleming
http://www.youtube.com/watch?v=7_lbJ1MaDeo
Ave Maria de Schubert
http://www.youtube.com/watch?v=aQVz6vuNq7s
Soprano Sarah Brightman
http://www.youtube.com/watch?v=yXuw9icKXnU
Luciano Pavarotti
http://www.youtube.com/watch?v=2uYrmYXsujI
domingo, 15 de junio de 2008
VISITANTES EN TIEMPOS INDEFINIDOS

En estos días cuento a quien quiera oír
los sigilosos pasos y abrazos de niños
en íntimos tintineos como lluvias de Abril
queridas huellas que alborotan mis fibras
visitantes incesantes que llegan y se van
un sabor de vida intensamente aspirada
que pese a su lucha aún no ha llegado ser

Y se me va yendo la cuenta de los días
y sin quererlo la melancolía se asienta
se solaza como dueña del patio íntimo
derrochando también sus inmensas ganas
ser de una vez para siempre plena alegría
como esos pasos abrazos y risas de niños

Siempre recuerdo mis aguaceros cuando niño
que después de caer en arborizados hilos
van dejando sembradíos en hojitas verdes
espejitos donde bailarán los rayitos de luz
sendas telitas húmedas que cobijan mis pupilas
para guardar los fragmentos de vidas queridas

como las gotas pacientes de la piedra manil
que van llenando en pases de fases de luna
la tinaja de agua fresca para saciar la sed
Y siento a Chila llegar reirse y luego partir
y como tejedora junto a otras también
paciente va hilando este fluir de vida

Y después de tardes bañadas en crepúsculos
veo los vallecitos de mi pueblo adormecerse
sembrados de cardones donde cantan paraulatas
mientras el sol en atardeceres de vida marina
va tejiendo entre sus espinas estas ansias de ser
Y dígame “pasos de niños” ¿a dónde han de llegar?
Llévame con ustedes a ver aquella tuna hilar
Tomasso Albinoni
Concierto para oboe:Opus 9 nº2, 2ºmovimiento
y Opus 9 nº8, 3º movimiento
http://www.epdlp.com/clasica.php?id=19
http://www.epdlp.com/clasica.php?id=20
EMBUSTERIAS DE PASOS
Qué inéditos recintos recorrerán los pasitos
de los niños que enarbolan en su andar
las embusterías mayores de la vida
ascenderán la cúspide de los saltamontes
descenderán por el alero de las mariposas
deletrearán el abecedario de los sapitos
descifrarán el enigma del canto cristofué
o cabalgarán diminutos en el lomo
de las tortuguitas escapadas del estanque
de las marinerías del amor
Sé que sobre la hierba dibujan filigranas
que emigran a las circunvalaciones de los cometas
mientras trazan elipses en la danza sin fin
de sus travesuras para abrirle boquetes
al viento de las tempestades
Sé que sus pasitos destilan antojos
para anclar sus titireterías al borde
de un suspiro que se resquebraja
en el abrigo del abrazo que los contiene
que no se detienen en las noches
que convocan al encantamiento de los silencios
y que adivinan el salto de los pájaros
en los linderos del bosque que los habita
Sé que somos espectadores que escudriñamos
en esos pasos la levedad del viento
el tintineo que huele a aguacerito
la nostalgia de aquellas aves que deben dejar
su vuelo celestial para regresar a los nidos
de alpiste y de sol
Y que lo hacemos manteniendo a raya la tristeza
sujetando con hilos de cobalto la melancolía
anudando la noche en la franja naranja
de los horizontes para que no opaquen el espejo
de sus ojos ni la transparencia de sus andares
apostando a que no habrá de apagarse
el resplandor que las centellas le regalan cada día
a sus párpados sino que habrá otro bajel
donde navegar en el siempre para
reencontrarnos con los amores que nunca cesan.
Sé sin embargo que se agostan cada vez más las veredas
donde danza la grama su canción de primavera
que se van haciendo diminutos los cielos
que respiran estrellas los pastos que hacen crecer
las móviles espigas de sus manos
que nacen colmadas de confiterías
los sentimientos que no se dejan sujetar
por cordeles que quiebren la tesitura de los sueños
Y entonces la armonía se torna un crescendo
de cuerdas mientras hacemos rituales
desde el recinto acuático donde los lirios
escriben el estatuto frugal de la vida
desde los pliegues acorazados de un plumaje
cardenal en alianza de amor
para que mañana ellos recreen por nosotros
el lenguaje con el que hoy festejamos
este andante con brío en continuo vivace
05 de junio del 2008
mery sananes
Luigi Boccherini
Introducción y fandango
http://www.epdlp.com/asf/boccherini3.wmv
Galeria Universo

Todo iluminado